domingo, 5 de junio de 2011

SEMANA DEL 6 AL 10 DE JUNIO DEL 2011



TEMARIO
PRIMER PARCIAL
1, EL GÉNERO LÍRICO DENTRO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
2. EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA
3. EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA MEXICANA.

SEGUNDO PARCIAL
4. EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO. RECUERDA QUE PARA ESTE BLOQUE TIENES UNA ACTIVIDAD INTEGRADORA.

TERCER PARCIAL
5. MODALIDAD, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO MEDIEVAL DEL SIGLO DE ORO.  RECUERDA QUE HAY UN RESUMEN EN ESTE BLOG.

martes, 17 de mayo de 2011

TEATRO MEDIEVAL Y DEL SIGLO DE ORO





MODALIDAD, ELEMENTOS ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL Y DEL SIGLO DE ORO
·         La edad media es el periodo histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V (476 con la caída del Imperio romano de Occidente) al XV (1453 con la caída del imperio romano de oriente o 1492 con el descubrimiento de América)
·         Suele dividirse este periodo en: Temprana o Alta Edad Media (S. V al X); y Baja Edad Media(S.  XI al XV).
·         Durante el primer periodo el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.
·         Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventaron el teatro, con toda la riqueza de los elementos litúrgicos.
·         El teatro de esta época estaba dividido en dos grupos: El religioso, que se representaba en las iglesias y consistía en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las 3 fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección, y era exclusivo para las personas más cultas. Pronto escenas principales cayeron en lo grotesco, por lo que tuvieron que escenificarse fuera de las iglesias, en el atrio, para que el pueblo las presenciara; así aparece el teatro popular, con un lenguaje rústico. El precursor del teatro comercial en España fue Lope de Rueda (1510, Sevilla-1565, Córdoba fue uno de los primeros actores profesionales españoles. Además fue un dramaturgo de gran versatilidad, que escribió comedias, farsas y pasos –entremeses-).
·         Esto permitió la introducción de vestimentas para la ocasión, carros decorados, etc. El único fragmento que se conserva en castelano es el Auto de los Reyes Magos (descubierto en el S. XVIII en la Catedral de Toledo), del siglo XII del cual se conservan 147 versos; escrito en versos polimétricos. Única pieza dramática que se posee. Durante la edad Media (entre el año 400 y el 1500 d. C.) las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso, llamados autos sacramentales o misterios. Las obras se interpretaban en las plazas de las ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en cuentos tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de intención moral, que utilizaban la poesía, la música y la comedia para enseñar al pueblo. En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales, llamados juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias.
·         INVESTIGAR ESTE AUTO SACRAMENTAL PARA PONERLO EN SU TRABAJO
·         Versos polimétricos de varios metros (en relación con la medida de los versos) por ejemplo:
Vivo sin vivir en mí,
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.
Santa Teresa de Ávila (1515-1582)

·         El Auto de los Reyes Magos, escrito completamente en castellano. Le falta la parte final, que debería mostrar la adoración de los reyes al niño Jesús. Esta representación, como todas las de su tiempo, es de un autor anónimo.
·         En la segunda mitad del siglo XV crece la afición al teatro y empiezan a crearse compañías teatrales.
·         A fines del s. XV los dramaturgos españoles descubrían y explotaban una nueva forma dramática: la comedia.
·         Durante el siglo XV se desarrollaría una importante actividad dramática en torno a catedrales como León o Córdoba, con dramas relacionados con la Sibila. En Toledo la fiesta del Corpus deja algún testimonio de fines de este siglo.
·         El más importante es el Auto de la pasión, escrito entre 1486 y 1499, año en que muere su autor, Alonso del Campo. El texto conservado parece un borrador, copiado al final de un libro de cuentas. Narra la pasión de Cristo, basada en algunos versos de la Pasión trovada (anterior a 1480) de Diego de San Pedro.
Comienza con la oración de Jesús en el huerto y su diálogo con un ángel, tras lo cual se dirige a los apóstoles, que duermen. Judas lo traiciona. Una mujer reconoce a San Pedro, que niega a su Maestro e inicia un planto, seguido de otro de San Juan. Tras la sentencia de Pilatos, San Juan consuela a María, cuyo planto cierra el auto.( El planto (o llanto), también llamado endecha, es un tipo de elegía, propio de la Edad Media, en que el poeta lamenta el fallecimiento de un ser querido. Si es de carácter popular y surgido de la lírica tradicional, se denomina endecha; si el autor es de carácter culto, planto)
·         A finales de este siglo, publica sus representaciones quien consideramos padre del teatro castellano: Juan de Fermoselle, conocido como Juan del Encina (1469-1529), nacido en Salamanca y discípulo de Nebrija. Trabajó al servicio de los duques de Alba, a quienes elogia en su obra. Su última obra es la más ambiciosa: la Égloga de Plácida y Vitoriano (h.1513) representa en 2.500 versos el desamor de esta pareja y suicidio de la dama, que, ante las oraciones sacroprofanas de su arrepentido amante, recibe de Venus el premio de volver a la vida. La obra se adorna con breves escenas costumbristas de sabor celestinesco.
·         Compañero, rival y admirador suyo sería el también salmantino Lucas Fernández (1474-1542), cuya obra resulta difícil de fechar, aunque se supone realizada hacia 1500. La edición de sus Farsas y églogas aparece en 1514 en Salamanca. Presenta tres comedias de tema amoroso. Introduce este término en nuestro teatro, acaso porque la primera de ellas recuerda el argumento de la comedia elegíaca latina medieval. En las otras dos nombra representaciones de Juan del Encina, sin permitir una datación segura. En ellas plantea como debate el amor del pastor y el del caballero. Una alusión a Celestina se encuentra en una de sus dos églogas o farsas del nacimiento. Su producción se completa con un brevísimo Diálogo para cantar y con el célebre Auto de la Pasión, acaso el mejor de su género.
Lucas Fernández parte de presupuestos próximos a los de Juan del Encina, pero prolonga el número de versos y de personajes de cada representación. Introduce el término comedia y mantiene el dialecto sayagués (es una variedad local del leonés, lengua romance histórica del antiguo Reino de León, Asturias y Extremadura y que hoy sobrevive en Asturias y algunas zonas de las provincias españolas de León y Zamora y del distrito portugués de Braganza). de sus pastores
·         Como en la poesía, en la prosa y el teatro del siglo XV ya se perciben los nuevos caminos del renacimiento, si bien, por lo general, siguen apareciendo los patrones medievales con predominio de lo didáctico y del tema de lo religioso. Es, sin embargo, LA CELESTINA, una obra a medio camino entre la prosa y el teatro, lo que marca el cambio de periodo literario.
·         La CELESTINA es la obra representativa del S. XV. Con ella se pone fin a la literatura medieval y se anuncia el renacimiento.
·         La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida data de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos.
·         Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro, quizá para ser recitado por un solo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes la novedad artística con respecto a la comedia humanística, en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.
·         INVESTIGAR SOBRE LA OBRA Y LEER UN RESUMEN LA OBRA PARA QUE APAREZCA EN SU TRABAJO
      
Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.
·         El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación
·         Estructura interna: situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo o nuevo equilibrio y desenlace. P. 138-139.
·     ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son, ...  La vida es sueño es una de las obras de Calderón de la Barca más conocida y estudiada. Dicho interés reside en su complejidad filosófica, pero también en el notable armado dramático. Sin embargo, desde que Marcelino Menéndez y Pelayo (1910) clasificara a la vida es sueño como drama filosófico, la crítica ha hecho hincapié en los problemas existenciales de la obra, desatendiendo a veces sus características específicamente formales, dramáticas. En relación con el primer punto, se pueden señalar algunos ejes que constituyen los temas filosóficos centrales; la oposición entre destino y libertad, el tópico de la vida como sueño y la tematización del autodominio. Estos temas centrales subordinan otros como la educación de los príncipes, el modelo de gobernante, el poder o la justicia, que más tarde vamos a ir relacionando con el soliloquio de Segismundo.


      INVESTIGAR SOBRE LA OBRA Y LEER UNA SÍNTESIS DE LA OBRA P. 139 PARA QUE APAREZCA EN SU TRABAJO
·         Estructura externa que es la división de la obra: actos, cuadros y escenas Pp. 140-141

¡ME FALTA!!!!! PERO CON ESTO PUEDEN EMPEZAR.
NO OLVIDEN LLEVAR MATERIAL PARA MAÑANA.








   




    
     







        
.
       





    
       
           
       
        
        
     ,
      
       .
   
      
        

















sábado, 14 de mayo de 2011

SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO DEL 2011


DURANTE ESTA SEMANA TRABAJAREMOS LO SIGUIENTE:

1. RECUERDA LLEVAR TU LIBRO DE TEXTO
2.  Y MATERIAL PARA ELABORAR UN POP UP
3. EQUIPOS DE 3 O 4 INTEGRANTES

¡HASTA EL LUNES!!!!!

jueves, 5 de mayo de 2011

SEMANA DEL 9 AL 12 DE MAYO


¡HOLA!

EN ESTA SEMANA HAREMOS UN REPASO PARA LA ACTIVIDAD INTEGRADORA QUE TENDREMOS EL JUEVES 12 DE MAYO.

¡HASTA EL LUNES!

miércoles, 27 de abril de 2011

SEMANA DEL 2 AL 6 DE MAYO DEL 2011


¡HOLA!

ESPERO QUE HAYAS DESCANSADO MUY BIEN Y QUE ESTÉS LISTO PARA EMPRENDER ESTA ÚLTIMA ETAPA DEL SEMESTRE CON MUCHO ÁNIMO Y DEDICACIÓN.

PARA LA PRIMERA  SESIÓN , FAVOR DE LLEVAR TODOS TUS TRABAJOS QUE YA ESTÉN CALIFICADOS; RECUERDEN QUE DEL GRUPO  402 TENGO ALGUNAS DE SUS INVESTIGACIONES DE POESÍA DE VANGUARDIA, ASÍ QUE NO SE PREOCUPEN.

HAY UNA ACTIVIDAD PENDIENTE: LECTURA DRAMÁTICA; ASÍ QUE LOS EQUIPOS QUE FALTAN DEBERÁN ESTAR COMPLETOS Y REALIZARLA.

 SEGUNDA  SESIÓN: LLEVAR LIBRO DE TEXTO YA QUE LO VAMOS A OCUPAR PARA HACER UN CUADRO COMPARATIVO.

¡HASTA EL LUNES!

domingo, 10 de abril de 2011

SEMANA DEL 11 AL 15 DE ABRIL


RECUERDA QUE ESTA SEMANA TIENES QUE:

  1.  PRIMERA SESIÓN: TERMINAR EL GUION DRAMÁTICO.
  2. SEGUNDA SESIÓN: LECTURA DE ATRIL
¡HASTA EL LUNES!


sábado, 2 de abril de 2011

SEMANA DEL 4 AL 8 DE ABRIL


¡HOLA!

ESTA SEMANA HAREMOS LO SIGUIENTE:

PRIMERA SESIÓN: 
A) RECUERDA QUE  TIENES QUE   LEER  LA OBRA  DE "EDIPO REY" DE SÓFOCLES.
B) LLEVAR LAS BIOGRAFÍAS DE SÓFOCLES, EURÍPIDES Y ESQUILO, LOS GRANDES TRÁGICOS GRIEGOS.
C) SELECCIÓN DE EQUIPO PARA TRABAJAR.

SEGUNDA Y TERCERA  SESIÓN:
TRABAJO EN EQUIPO ACERCA DE LA ADAPTACIÓN DE LA OBRA (GUIÓN TEATRAL). FECHA DE ENTREGA PARA LOS DOS GRUPOS: LUNES 11 DE ABRIL , A LAS 9:10. 

¡HASTA EL LUNES!

domingo, 27 de marzo de 2011

Semana del 28 de marzo al 1 de abril

El antiguo teatro de Epidauro
                                                                 (TEATRO DE EPIDAURO)

¡HOLA!

ESTA SEMANA EMPEZAREMOS EL BLOQUE 4 : EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO.

POR LO QUE TRABAJAREMOS:

PRIMERA SESIÓN: DIAGNÓSTICO SOBRE EL TEATRO.
TAREA:
 LLEVAR MATERIAL PARA REALIZAR LÍNEA DEL TIEMPO EN FORMA CREATIVA. TRABAJO INDIVIDUAL.

EPIDAURO:


SEGUNDA SESIÓN: ELABORACIÓN DE UNA LINEA DEL TIEMPO CREATIVA.
TAREA:
1. LLEVAR INFORACIÓN ACERCA DE LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS: TRAGEDIA, COMEDIA Y DRAMA.
2. LLEVAR LA OBRA DE "EDIPO REY"

TERCERA SESIÓN: ELABORACIÓN DE UN CUADRO COMPARATIVO DE SUBGÉNEROS. LECTURA.
401: RECUERDEN QUE TIENEN QUE ENTREGAR UN TRABAJO SOBRE POESÍA DE VANGUARDIA. (VALOR 1 PUNTO).

 ¡HASTA EL LUNES!

sábado, 19 de marzo de 2011

SEMANA DEL 22 AL 25 DE MARZO


ESTA SEMANA TRABAJAREMOS:

MARTES: REVISIÓN DE EXÁMENES Y REVISIÓN DE RASGOS. RECUERDA LLEVAR TU LIBRO DE TEXTO.

MIÉRCOLES: TRABAJO CON SU LIBRO

JUEVES: SELECCIONA UN LIBRO DE LECTURA. EXTENSIÓN DE 100 A 150 PÁGINAS.

¡HASTA EL MARTES!

domingo, 6 de marzo de 2011

SEMANA DEL 4 AL 18 DE MARZO DEL 2011

¡HOLA!

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN: LLEVAR MATERIAL PARA TRABAJAR.

EL 17  TENDREMOS NUESTR EXAMEN (RECUERDA QUE DEBES ESTUDIAR LOS DOS PRIMEROS BLOQUES)

¡HASTA EL LUNES!

martes, 1 de marzo de 2011

sábado, 19 de febrero de 2011

SEMANA DEL 21 AL 25 DE FEBRERO



¡HOLA!

ESPERO QUE ESTÉS DISFRUTANDO ESTE FIN DE SEMANA.

RECUERDA QUE NO HAY TAREA PARA EL LUNES Y QUE DEBES COMPRAR EL LIBRO DE TEXTO QUE YA ESTÁ EN LA LIBRERÍA.

                                                                                        ¡HASTA EL LUNES!



sábado, 12 de febrero de 2011

lunes, 7 de febrero de 2011

SEMANA DEL 8 AL 11 DE FEBRERO DEL 2011



ESTE ES EL INICIO DE LITERATURA II, DONDE PODRÁS DEMOSTRAR TODA TU SENSIBILIDAD EN LA CREACIÓN DE POEMAS Y EN LA PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA ESCRITA POR USTEDES MISMOS, ENTRE OTROS TRABAJITOS QUE HAREMOS.


POR FAVOR, IMPRIME ESTA INFORMACIÓN PARA LA SIGUIENTE CLASE:


REGLAMENTO
INSTITUTO CIENTÍFICO MOTOLINIA, A. C.
XALAPA, VER.
Ardens   et   Lucens
PREESCOLAR – PRIMARIA – SECUNDARIA – PREPARATORIA
30PJN0574S-30PPR1149U-30PESO136C-30PBH0310Q

REGLAMENTO INTERNO
Para lograr un ambiente de armonía, respeto, tolerancia, compañerismo dentro del salón, los alumnos seguirán al pie de la letra las siguientes indicaciones:

1. Como los alumnos de esta institución se distinguen por su educación, ésta se reflejará en sus modales (forma de hablar, de sentarse, etc.) y en el respeto hacia las autoridades del plantel, maestros y compañeros.
2. Conservarán el orden y la limpieza dentro del salón de clase y en su pupitre, ya que si estos se encuentran sucios o desarreglados los tendrán que limpiar.
3. No utilizarán, si permiso expreso del maestro, celulares, cámaras digitales u otro aparato electrónico; pues de lo contrario se les confiscará y será entregado a la dirección.
4. No les estará permitido comer, masticar chicle ni tomar bebida alguna dentro del salón.
5. No harán, dentro de la hora de clase, tareas u actividades de otras materias.
6. No se firmarán tareas y trabajos incompletos, sucios, poco presentables, en desorden y en hojas arrugadas.
7. Las tareas y los trabajos tendrán una fecha de entrega, después de ésta no se admitirán, salvo que tengan un justificante médico, el cual deberá ser entregado a la dirección el día que el alumno regrese a clases.
8. La libreta deberá estar al corriente en apuntes y en firmas, en caso contrario se avisará a la dirección esta falta de responsabilidad.
9. El alumno debe ser puntal, ya que si entra tarde al salón tendrá inasistencia y no se le firmarán la tarea y las actividades de ese día.
10. El alumno que incurra en faltas de respeto, de atención a la clase y no realice 3 tareas o actividades será canalizado a la dirección, obteniendo también una sanción en la materia, la cual consistirá en un reporte con valor de 0.5 décimas menos a su calificación de ese bimestre.
11. Permanecerá en el lugar asignado por la dirección.
12. Portará correctamente el uniforme o, de lo contrario, no se firmará la actividad de ese día.
13. Los trabajos en equipo sólo podrán ser realizados en el salón bajo la supervisión del docente; si se realiza fuera de este lugar no tendrá el valor asignado.

Recuerda que el ambiente de una clase lo hacen el maestro y los alumnos, espero tu colaboración y tu disposición, así como tus sugerencias y comentarios para mejorarla; por mi parte, trataré de explicar de una manera clara los temas de este curso.



XALAPA, VER., A 9 DE FEBRERO DEL 2011




            PROFESORA                                                           PADRE DE FAMILIA



                                                                       ALUMNO


PROGRAMA



Bloque I RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DENTRO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Bloque II ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA Y MEXICANA
Bloque III RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO
Bloque IV IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL Y DEL SIGLO DE ORO
Bloque V VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA CON EL TEATRO DEL RENACIMIENTO
Bloque VI IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTA UNA OBRA DEL GÉNERO DRAMÁTICO.

 

CRITERIO DE EVALUACIÓN
EXAMEN               50%
FIRMAS                20 %
LECTURA             10%
ACTITUDES          10%
PROYECTO          10 %
                          100 %

MATERIAL DIDÁCTICO
1. LIBRETA O CARPETA
2. HERNÁNDEZ GASCÓN, Ma. SILVIA.(2010) VIVE LA LITERATURA. MÉXICO, PROGRESO EDITORIAL. (RECUERDA QUE VAN A ESPERAR)



TAREA:


2) 2 LÁMINAS O 15 IMAGÉNES SOBRE POESÍA Y TEATRO.

3) POEMA:
 
 Soneto a Cristo crucificado


  No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

  ¡Tú me mueves, Señor!  Muéveme el verte       
clavado en una cruz y escarnecido;
muéveme ver tu cuerpo tan herido;
muévenme tus afrentas y tu muerte.

  Muéveme en fin, tu amor, y en tal manera
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,       
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

  No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.



¡HASTA MAÑANA!


sábado, 15 de enero de 2011

SEMANA DEL 17 AL 21 DE ENERO

¡HOLA!

ESTA SEMANA INICIAMOS LOS REPASOS ANTES DE NUESTRO EXAMEN FINAL.

RECUERDA QUE TRABAJAREMOS CON COPIAS.

¡HASTA EL LUNES!

jueves, 6 de enero de 2011

SEMANA DEL 10 AL 14 DE ENERO DEL 2011


¡HOLA!

POR FAVOR IMPRIME ESTO PARA EL MARTES 11 DE ENERO:
RECUERDA QUE AL LADO IZQUIERDO SUPERIOR  Y EN LA PARTE INFERIOR DE LA PÁGINA  HAY UN ÍNDICE AL CUAL DEBES DAR CLICK A CADA APARTADO PARA QUE LO PUEDAS IMPRIMIR.


TEMARIO
PRIMERA PARTE
Definición de literatura Géneros literarios La función poética, tipos de narrador: intradiegético y extradiegético
La fábula: modalidades (prosa y verso), estructura (personajes, moraleja, narrador espacio, tiempo), lenguaje artístico (epítetos, comparaciones, etc.), época (clásica, neoclásica …)

SEGUNDA PARTE
La leyenda: historia, personajes, narrador, espacio, tiempo, lenguaje artístico ( epíteto, comparación, hipérbole ,etc.)).
 El mito: historia, personajes, narrador, espacio, tiempo, lenguaje artístico y su clasificación.
 La epopeya: historia, personajes, espacio, tiempo, lenguaje artístico.
a) El Cantar del Gilgamesh
b) El Ramayana
c) La Ilíada y la Odisea de Homero
d) La Eneida de Virgilio
e) El Cantar del Mío Cid


 TERCERA PARTE
El cuento: cuento: estructura (argumento, secuencias básicas, tema, narrador, personajes, espacio, tiempo, ambiente, nivel retórico (comparación, metáfora, onomatopeya, epítetos, etc.), corriente literaria (romanticismo, realismo, etc.), contexto de producción ( biografía del autor, contexto sociohistórico que le tocó vivir; lectura de los cuentos vistos en la clase.
La novela: argumento, secuencias básicas,, narrador, personajes, espacio, tiempo, ambiente, temática, nivel retórico (metáfora, comparación, hipérbole, etc.), corriente literaria, la novela contemporánea, biografía del autor y su contexto sociohistórico.
NOTA: CADA QUIEN SABE LO QUE TIENE QUE ESTUDIAR.